Triangulo de la vida


"Triángulo de la Vida" es una técnica para la supervivencia ante terremotos propuesta por Douglas Copp, quien asegura que Los "triángulos de la vida" son puntos vitales en un sismo.
Douglas comenta que existe un espacio que se forma al lado de los objetos grandes como sofás u otro tipo de muebles, cuando el techo cae sobre ellos. Este mueble debe ser resistente para que no se comprima cuando el techo o la pared se desplome.
Cuanto más grande, pesado y fuerte sea el objeto, menos se va a compactar. Cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vacío o agujero al lado del mismo, y mayor es la posibilidad de que la persona que está usando ese espacio no sea lastimada. Por lo que, si llegas a estar en un sismo te recomendamos seguir esta técnica que puede salvar muchas vidas.
El "triángulo de la vida" está basado en las observaciones de un terremoto en Turquía y esta alternativa no se aplica a los edificios construidos en el interior de los Estados Unidos. La Cruz Roja Americana sigue manteniendo la postura de que el mejor lugar para ubicarse durante un sismo es debajo de una mesa o escritorio.
Nota: Se solicita a los docentes cuando el simulacro inicie dar 1 minuto de temblor, tiempo en el cual los estudiantes deben ubicar El triangulo de la vida, luego se debe evacuar en fila india cubriéndose la cabeza hasta llegar al lugar indicado en el punto de encuentro en el patio, dando prioridad a estudiantes en estado de gravidez o con alguna lesión .
Por medio del monitor y brigadistas del curso llamar a lista realizando el conteo correspondiente.
Luego de esto se hará el análisis de las estructuras de los bloques de clases. De esta manera se dará por finalizado el simulacro.